Pulitzer 2024: ¿Premiamos el periodismo o celebramos la decadencia?


Crónicas de guerra, muerte y decadencia: los Pulitzer 2024 premian al periodismo que ilumina un mundo que se desmorona.
6 de mayo de 2025
 / 
Por: X Mae

Image
 / 

Image


En un mundo donde la verdad se tuerce más rápido que un trending topic, los Pulitzer aún pretenden ser esa brújula moral que señala lo importante. Este año, lo hicieron con fuerza… y con una puntería tan precisa que da escalofríos. Gaza, Sudán, el aborto y un disparo que casi le vuela la cabeza a Donald Trump fueron el corazón palpitante de la edición 2024. Pero antes de aplaudir, vale la pena preguntarse: ¿qué estamos realmente celebrando?

ProPublica se llevó por segundo año consecutivo el premio al Servicio Público. Y uno podría pensar que eso es una buena noticia. Lo sería, si no fuera porque su investigación es una crónica de muertes evitables. Mujeres embarazadas que murieron en hospitales estadounidenses no por falta de recursos, sino por miedo. Miedo de médicos a leyes grises que castigan más rápido que salvan. Amber Thurman tenía 28 años. Murió en Georgia. La dejaron desangrarse porque el personal médico dudó si intervenir violaría la ley antiaborto del estado. Su historia terminó citada por Kamala Harris en campaña, mientras el Tribunal Supremo callaba entre sus columnas mármol. ¿Quién responde por ella?

Jules Buffalo, de 25 años, prepara una dosis de fentanilo para su amiga en una esquina del barrio Tenderloin, en San Francisco, California, el 26 de marzo de 2025.
Foto: REUTERS/Daniel Cole
Vehículos de la UNRWA transitan por el sur de la Franja de Gaza el 21 de enero de 2025. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad

Mientras tanto, en otro hemisferio, los ojos de Declan Walsh del New York Times captaban las costuras sangrantes del conflicto en Sudán: oro manchado, guerras alimentadas por negocios, negociaciones disfrazadas de diplomacia. En Gaza, Mosab Abu Toha escribió con tinta y ceniza desde la devastación, transformando dolor en palabra. “Que esto traiga esperanza. Que sea un cuento”, escribió, citando al poeta Refaat Alareer, muerto en un bombardeo. ¿Puede un Pulitzer equilibrar ese tipo de ausencia?

Y luego está el disparo. El 13 de julio de 2024, Donald Trump estuvo a centímetros de convertirse en mártir. El Washington Post cubrió el atentado con precisión quirúrgica. Doug Mills, del New York Times, capturó el instante en que una bala surcó el aire, rozando la oreja del candidato. Esa foto, un instante suspendido entre caos y control, le valió un Pulitzer. ¿Cuánto vale una imagen? ¿Cuánto vale evitar una tragedia que, de haberse concretado, habría reconfigurado la historia reciente de Estados Unidos?

Jules Buffalo, de 25 años, prepara una dosis de fentanilo para su amiga en una esquina del barrio Tenderloin, en San Francisco, California, el 26 de marzo de 2025. Foto: REUTERS/Daniel Cole

En paralelo, otro enemigo silencioso: el fentanilo. Reuters expuso cómo la laxitud de la regulación estadounidense ha permitido que este opioide barato y letal se propague como un virus. The Baltimore Banner, junto al New York Times, mostró cómo esta crisis castiga especialmente a los hombres negros en comunidades desatendidas. ¿Cuántas muertes necesita América para entender que no es una epidemia, sino una política?

También hubo espacio para lo incómodo. Ann Telnaes, caricaturista, se llevó un premio tras renunciar al Washington Post, que censuró su dibujo sobre magnates tecnológicos. El periodismo que incomoda todavía respira, aunque a veces lo haga con ayuda mecánica. Y en un rincón menos visible, Chuck Stone recibió un homenaje póstumo. Fue el primer columnista negro del Philadelphia Daily News, y se enfrentó cara a cara al racismo cuando eso costaba más que likes.

Donald Trump, candidato republicano, levanta el puño mientras es asistido para salir del escenario tras un atentado durante un mitin en Butler, Pensilvania, el 13 de julio de 2024. Foto: AP/Gene J. Puskar

Podríamos seguir. El Wall Street Journal con sus historias sobre Musk y Putin. Esquire retratando a un pastor hundido por el escarnio mediático. Pero el punto no es enumerar medallas. Es preguntarnos qué nos dice esta lista. ¿Por qué las mejores historias del año son también las más trágicas? ¿Dónde estamos cuando el buen periodismo brilla solo porque el mundo arde?

Este no es un texto para desprestigiar a quienes ganaron. Todo lo contrario. Es un llamado a entender que si el periodismo está ganando premios por documentar muerte, desesperanza y retroceso de derechos, entonces quizás la verdadera noticia es que estamos fallando como sociedad. Y lo estamos haciendo a cámara lenta, con titulares brillantes y portadas galardonadas.

Entonces, lector, te lo dejo a ti:
¿Estamos premiando a los periodistas por encender la luz… o por narrar, con maestría, lo oscuro en lo que nos hemos convertido?


Fuente: Infobae – Premios Pulitzer 2024: Gaza, Sudán, el aborto y el intento de asesinato de Donald Trump marcaron los ganadores.

¡Te gustó lo que leíste? 🎉 ¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo mejor de lalalatv directo en tu bandeja! Sé el primero en enterarte de lo más nuevo y emocionante. ¡Es fácil y gratis! 😎📬
×

Suscríbete a nuestro boletín.