Era el trabajo de sus sueños. Cuando lo contrataron en Meta, sintió que había llegado. Salario de seis cifras, acceso a las mentes más brillantes de Silicon Valley y la satisfacción de decirle al mundo que trabajaba en la empresa de Mark Zuckerberg. Pero en 2022, en una reunión de apenas quince minutos, su mundo cambió: “Lo sentimos, pero formas parte de esta ronda de despidos”. Como él, miles de empleados fueron despedidos en la oleada de recortes que Meta llamó “el año de la eficiencia”.
Al principio, lo asumió como un revés temporal. Meta volvía a abrir vacantes, especialmente en el desarrollo de inteligencia artificial. Su experiencia lo hacía un candidato ideal. Aplicó. Y aplicó otra vez. Y otra. Pero, por alguna razón, siempre lo rechazaban en la primera etapa. Finalmente, un gerente se sinceró: “No podemos contratarte. Estás en la lista”.
La Lista de Zuckerberg: No Todos Son Bienvenidos
Según una investigación de Business Insider, Meta tiene una lista negra de empleados “no elegibles para la recontratación”. No está escrita en piedra ni es fácil de encontrar, pero está ahí. Algunos ex empleados descubrieron que, aunque sus habilidades eran apreciadas, su regreso estaba vetado. La empresa argumenta que hay criterios claros para determinar quién es recontratable y quién no. Pero el hermetismo de su proceso despierta una pregunta inquietante: ¿Quién decide qué empleados merecen una segunda oportunidad y cuáles serán condenados al olvido?
La Gran Purga y la Hipocresía Corporativa
Meta ha despedido a 35.600 empleados desde 2020. Sin embargo, mientras eliminaba puestos de trabajo, invertía en nuevas tecnologías y contrataba talento fresco. Para una empresa que busca a los mejores, cerrar la puerta a ex empleados con experiencia es contradictorio. Las grandes tecnológicas rara vez recurren a listas negras. Google, por ejemplo, nunca ha implementado algo similar. Entonces, ¿por qué Meta lo hace?
La explicación oficial menciona razones de bajo rendimiento, filtración de información o conducta inadecuada. Pero en un mercado donde la inteligencia artificial y la innovación exigen las mentes más brillantes, excluir a ex empleados solo por haber sido despedidos en una ola de recortes parece menos una estrategia de eficiencia y más un castigo velado.
Volver a la Empresa que te Despidió
La pregunta no es solo si Meta debería recontratar a sus ex empleados, sino si estos deberían querer volver. Uno de los afectados lo dijo claro: “Es la peor empresa en la que he trabajado. Pero también es la que mejor paga. Si pudiera quedarme allí un par de años más y ganar mucho dinero, lo haría”.
Y aquí está la paradoja: el talento no quiere a Meta, pero el dinero sí. Y Meta no quiere a todos los que una vez fueron su talento.
En un mundo donde las empresas nos tratan como recursos descartables, ¿debemos seguir aspirando a ser parte de ellas? ¿O es momento de preguntarnos qué tan efímero es el sueño de trabajar para los gigantes de Silicon Valley?
Quizá la verdadera eficiencia no esté en despedir y recontratar según una lista secreta, sino en construir lugares de trabajo donde las personas quieran quedarse. Pero, ¿qué sabe Meta de eso?
Autor: X Mae
Fuente: Xataka
Imagen destacada: Wikimedia