Ruso que Robó $93 Millones y Terminó en una Prisión Estadounidense: La Llamada de Putin que lo Cambió Todo

lalalatvrevista Leave a Comment

En el turbulento mundo de la geopolítica y la ciberdelincuencia, la historia de Vladislav Klyushin es un relato que desafía nuestras percepciones sobre el poder, la justicia y la moralidad. Este empresario tecnológico ruso, que parecía tenerlo todo, se vio envuelto en una trama de insider trading que lo llevó a las profundidades del sistema penitenciario estadounidense. Sin embargo, su historia no termina ahí; una llamada de Vladimir Putin cambiaría su destino para siempre.


¿Quién es Vladislav Klyushin?

Vladislav Klyushin, un empresario tecnológico de 42 años, era el CEO de M13, una compañía de IT que vendía software de monitoreo de medios y redes sociales a agencias gubernamentales rusas. Su ascenso meteórico en el mundo empresarial lo llevó a codearse con la élite del Kremlin, incluyendo al propio Vladimir Putin. Sin embargo, su vida de ensueño se vio truncada cuando fue arrestado en marzo de 2021 cerca de un resort de esquí en Suiza, acusado de hackeo y fraude bursátil.


¿Qué hizo Klyushin?

Klyushin, junto con su socio Ivan Ermakov, un hacker notorio, orquestró uno de los mayores esquemas de insider trading de la historia. Utilizando información privilegiada obtenida a través de hackeos a empresas de preparación de informes financieros, Klyushin y sus cómplices lograron ganancias ilícitas por valor de $93 millones. La operación, que involucraba a múltiples inversores y se extendía a varios sectores industriales, fue descubierta por las autoridades estadounidenses, lo que llevó a su arresto y posterior extradición a los Estados Unidos.


¿Cuándo y dónde ocurrió todo esto?

La trama de insider trading comenzó a mediados de 2018 y se extendió hasta 2020. Klyushin fue arrestado en marzo de 2021 en Suiza y extraditado a los Estados Unidos en diciembre del mismo año. Su juicio y condena tuvieron lugar en 2023, resultando en una sentencia de nueve años de prisión y la confiscación de $34 millones.


¿Por qué lo hizo?

Las motivaciones de Klyushin son complejas y multifacéticas. Por un lado, el dinero y el poder eran tentadores. Por otro, su cercanía con el Kremlin y su acceso a información privilegiada le daban una ventaja injusta en el mercado. Sin embargo, también había un componente ideológico: en un contexto de creciente aislamiento económico de Rusia, Klyushin y sus cómplices vieron una oportunidad para inyectar capital en la economía rusa, eludiendo las sanciones internacionales.


¿Cómo lo hizo?

El esquema de Klyushin involucraba el hackeo de empresas que preparaban informes financieros para compañías públicas. Utilizando esta información privilegiada, Klyushin y sus cómplices realizaban operaciones bursátiles justo antes de que las empresas publicaran sus resultados financieros, asegurando así ganancias sustanciales. La operación fue descubierta gracias a la colaboración entre el FBI y las autoridades suizas, quienes rastrearon las transacciones y conexiones entre los involucrados.


¿Qué pasó después?

A pesar de su condena, Klyushin mantuvo una actitud sorprendentemente optimista, confiando en que sus conexiones en el Kremlin lo salvarían de cumplir su sentencia completa. Y así fue. En agosto de 2024, Klyushin fue liberado y enviado de vuelta a Moscú como parte del mayor intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia en la historia. Este intercambio incluyó la liberación de periodistas y exmilitares estadounidenses a cambio de espías y asesinos rusos.


¿Qué nos dice esta historia?

La historia de Vladislav Klyushin nos obliga a cuestionar nuestras percepciones sobre la justicia y el poder. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a aceptar que los intereses geopolíticos primen sobre la justicia? ¿Qué valor tiene la vida de un periodista o un exmilitar en comparación con la de un delincuente financiero? ¿Qué mensaje enviamos cuando negociamos con regímenes autoritarios?


Reflexión Final

La historia de Klyushin es un recordatorio de que, en el mundo de la geopolítica, las líneas entre el bien y el mal a menudo se difuminan. Nos invita a reflexionar sobre la moralidad de nuestras acciones y decisiones, y a cuestionar si el fin siempre justifica los medios. En un mundo donde el poder y la influencia pueden comprar la libertad, ¿qué valor le damos a la justicia y la verdad?


Este post no solo narra la historia de un delincuente financiero, sino que también nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a cuestionar nuestras propias creencias y valores. ¿Estamos dispuestos a aceptar un mundo donde la justicia es negociable? La respuesta, querido lector, depende de ti.

Autor: X Mae
Fuente: Wired
Ilustración destacada: Vartika Sharma

¡Te gustó lo que leíste? 🎉 ¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo mejor de lalalatv directo en tu bandeja! Sé el primero en enterarte de lo más nuevo y emocionante. ¡Es fácil y gratis! 😎📬
×

Suscríbete a nuestro boletín.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *