Costa Rica y China: ¿Cuándo dejamos de hablar?

lalalatvrevista Leave a Comment

Era una tarde cualquiera en el corazón de San José, cuando Wang Xiaoyao, embajadora de China en Costa Rica, se sentó frente a los micrófonos. Su voz calmada, pero cargada de peso político, soltó una frase que resonó como un eco incómodo: «Me da la impresión de que Costa Rica ya no quiere cooperación tecnológica con China». No era una acusación directa, pero tenía el filo de una pregunta retórica que nadie parecía estar dispuesto a responder.

¿Quién es Wang Xiaoyao? La diplomática que ha representado al gigante asiático desde hace años en este país tropical. ¿Qué dijo exactamente? Que el Gobierno de Costa Rica ha dejado de responder a los llamados para reactivar una comisión mixta de cooperación tecnológica. ¿Cuándo comenzó este silencio? Todo apunta a que desde 2023, cuando las tensiones diplomáticas entre ambos países comenzaron a intensificarse. La razón: el decreto ejecutivo que excluye a las empresas chinas del despliegue de la red 5G en el país.

Para entender esta fractura, hay que retroceder en el tiempo. En plena pandemia, ambas naciones mantenían reuniones virtuales para coordinar esfuerzos tecnológicos. China, con su liderazgo global en 5G, proponía compartir su conocimiento y experiencia. Costa Rica, con su economía en crecimiento, parecía lista para recibir. Pero algo cambió. El gobierno de Rodrigo Chaves decidió imponer un requisito ineludible: solo las empresas de países firmantes del Convenio de Budapest podrían participar en la licitación. China, por supuesto, no está en esa lista.

¿Por qué esta decisión? Algunos dirían que es una cuestión de seguridad. Otros, que es una forma de alinearse con las políticas estadounidenses, que ven a Huawei y otras empresas chinas como una amenaza a la hegemonía tecnológica occidental. Pero aquí está lo curioso: mientras los gigantes luchan, ¿qué gana o pierde un país pequeño como Costa Rica al tomar partido?

La embajadora fue clara: “China tiene suficiente fuerza científico-tecnológica para contribuir al desarrollo de Costa Rica.” De hecho, su país alberga más del 60% de las estaciones base de 5G del mundo y lidera las solicitudes de patentes en esta tecnología. Sin embargo, las puertas del país centroamericano parecen haberse cerrado.

Y aquí es donde entra el verdadero debate. Mientras el Ministerio de Ciencia y Tecnología guarda silencio, los costarricenses deberían preguntarse: ¿Estamos rechazando una oportunidad por miedo o por estrategia? ¿Es un acto de soberanía o de sumisión a intereses externos?

El telón de fondo no puede ser ignorado. En los pasillos de la diplomacia global, China acusa a Estados Unidos de bloquear su avance tecnológico para mantener el monopolio. Al mismo tiempo, asegura que las empresas chinas no violan las leyes de protección de información en el extranjero. Pero el fantasma de la vigilancia estatal sigue acechando.

¿Cómo termina esta historia? Aún está por verse. Lo que sí es claro es que Costa Rica se encuentra en una encrucijada. ¿Podrá darse el lujo de cerrar la puerta a una potencia tecnológica como China? ¿O estará apostando todo en una mesa donde las reglas no las dicta? La respuesta, quizá, no la tiene Wang Xiaoyao ni Rodrigo Chaves, sino los costarricenses que observan este drama desde la primera fila.

Autor: X-Mae
Fuente: Nacion.com
Imágen destacada: Dall-E

¡Te gustó lo que leíste? 🎉 ¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo mejor de lalalatv directo en tu bandeja! Sé el primero en enterarte de lo más nuevo y emocionante. ¡Es fácil y gratis! 😎📬
×

Suscríbete a nuestro boletín.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *