Este siglo XXI, la salud mental a nivel global ha sido un tema de interés creciente, generando preocupaciones globales. La ansiedad y la depresión son enfermedades que afectan a millones, y la búsqueda de soluciones efectivas es una prioridad. En este contexto, las drogas psicodélicas han emergido como una posible respuesta, pero ¿sabías que estas sustancias ya se utilizaban hace más de 1,000 años en civilizaciones prehispánicas?
La Bolsa del Chamán
En 2008, un grupo de investigadores hizo un descubrimiento fascinante en los Andes bolivianos: una bolsa de cuero perteneciente a un chamán de la civilización Tiwanaku, que floreció hace 3,500 años y colapsó en el 1000 d.C. Adivina que había en la bolsa del chamán, herramientas para preparar «medicinas» y restos de sustancias como coca, componentes de ayahuasca y psilocina, presente en hongos psicoactivos. Este hallazgo no solo demuestra el uso de psicodélicos en la medicina tradicional, sino también la sofisticación de los mecanismos empleados por estas civilizaciones.
Un Viaje Milenario y espirituoso
El uso de drogas psicodélicas no era exclusivo de los Tiwanaku. También los mayas, que jugaban a la pelota en estados conciencia alterada, y al otro lado del mundo en China, donde el cannabis era habitual hace 2,500 años, así es, lo abuelos de tus abuelos ya utilizaban algunas de estas substancias. Estos consumibles no se eran exclusivamente recreativos; si no su propósito principal era conectar con lo espiritual y restablecer el equilibrio entre los humanos, la naturaleza y el mundo espiritual.
Diferencia de Enfoques
Yuria Celidwen, académica de la Universidad de California-Berkeley, explica que el término «psicodélico» es un concepto occidental moderno. En las culturas indígenas, estas sustancias eran parte de rituales y prácticas cotidianas, como acudir al curandero para resolver problemas. En contraste, la visión occidental se centra en el tratamiento de trastornos mentales, dejando de lado el contexto colectivo y espiritual que las culturas indígenas consideraban esencial.
Efectos y Apropiación Cultural
La industria moderna, centrada en el individuo, ha hecho uso de la química, ignorando el contexto colectivo y espiritual. Según Celidwen, esto puede llevar a adicciones, ya que la gente sigue buscando en las drogas para obtener una sensación de bienestar que no se mantiene, sin drogas. Ahau Samuel, practicante de la tribu chichimeca de Guanajuato, y Osiris Sinuhé González Romero, es investigadora y coinciden en que los rituales psicodélicos eran una forma de recuperar el alma y la comunidad.
Reconocimiento a la Experiencia Indígena
La apropiación cultural es un tema. Mientras que un retiro psicodélico occidental puede costar miles de dólares, los chamanes indígenas ganan entre 2 y 150 dólares por servicios similares. Otros investigadores también advierten que los chamanes tienen mapas y guías para navegar estados alterados de conciencia, algo que la gente no entendida posea. Esto puede llevar a una las personas a una confusión existencial que podría durar meses o años.
Terminando el viaje
Aprender de las medicinas tradicionales es un reto, así también con la conexión que estas civilizaciones lograron con el mundo que las rodeaba. La salud mental no es solo una cuestión de química; podría ser también una cuestión de espiritualidad, comunidad y equilibrio. En un mundo donde la ansiedad y la depresión están en aumento, quizás sea hora de mirar hacia atrás para seguir avanzando hacia adelante.
Ahora usted ¿Qué opina?
Fuente: Xataka
Autor: X Mae