En el corazón de la innovación tecnológica, una nueva era ha comenzado. ‘El Capitan’, el superordenador más potente del planeta, ha tomado el trono que una vez ocupó Frontier, la ambiciosa máquina del Laboratorio Nacional Oak Ridge. Este titán de la computación, alojado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y construido por Hewlett Packard, no solo ha superado a su predecesor en rendimiento, sino que también ha establecido nuevos estándares en eficiencia energética y capacidad de procesamiento.
La Fuerza Bruta de ‘El Capitan’
Con un rendimiento espectacular de 1,742 exaflops, ‘El Capitan’ ha dejado atrás a Frontier, que ofrecía 1,353 exaflops. Esta máquina monstruosa aglutina 11.039.616 núcleos y entrega 1.742 PFlops/s Rmax y 2.746,38 PFlops/s Rpeak, cifras que superan con creces las de su predecesor. Pero más allá de los números, lo que realmente impresiona es la tecnología que lo hace posible: las APU Instinct MI300A de AMD trabajando en conjunto con los procesadores EPYC 9005.
El Orgullo de AMD
AMD no ha perdido la oportunidad de celebrar su logro. Forrest Norrod, vicepresidente de AMD, declaró: «Nos encanta comprobar que ‘El Capitan’ se consolida como el segundo superordenador con tecnología AMD que supera la barrera del exaflop y se convierte en la máquina más rápida del mundo […] Es un testimonio del trabajo que han llevado a cabo AMD, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y Hewlett Packard». Este reconocimiento no solo es un triunfo para AMD, sino también para la colaboración y la innovación en el campo de la computación de alto rendimiento.
Eficiencia Energética: Un Paso Adelante
‘El Capitan’ no solo es el superordenador más potente, sino también uno de los más eficientes energéticamente. Ocupa el puesto 18 en la lista Green500 con una potencia de 29.581 kW y una eficiencia de 58,889 GFlops/vatio. En comparación, Frontier ocupa la posición 22 con una potencia de 24.607 kW y una eficiencia de 54,984 GFlops/vatio. Estas cifras demuestran que ‘El Capitan’ no solo es más rápido, sino también más eficiente, un logro crucial en un mundo donde la sostenibilidad es una prioridad creciente.
Aplicaciones Científicas: Un Futuro Prometedor
El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore planea utilizar ‘El Capitan’ para una amplia gama de proyectos científicos, pero uno de los más prometedores es la fusión nuclear. Este centro de investigación es el hogar del experimento de fusión nuclear mediante confinamiento inercial NIF (National Ignition Facility). La capacidad de ‘El Capitan’ para realizar cálculos complejos y simulaciones avanzadas podría acelerar significativamente el progreso en este campo, acercándonos a una fuente de energía limpia e ilimitada.
Reflexiones Críticas
La historia de ‘El Capitan’ nos invita a reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestra sociedad. ¿Qué significa tener el superordenador más potente del mundo? ¿Cómo puede esta tecnología transformar nuestras vidas y nuestro planeta? ¿Y qué desafíos éticos y ambientales debemos considerar a medida que avanzamos en este campo?
‘El Capitan’ no es solo una máquina; es un símbolo de lo que podemos lograr cuando combinamos la innovación, la colaboración y la pasión por el progreso. Pero también es un recordatorio de que, con gran poder, viene una gran responsabilidad. Debemos asegurarnos de que esta tecnología se utilice para el bien común, para resolver problemas globales y para construir un futuro más sostenible y equitativo.
Fuente: Xataka
Autor: X Mae