¿Fetiches de Siempre? Desnudando las Obsesiones que Nos Unen

lalalatvrevista Leave a Comment

Un Viaje a través del Tiempo: Cómo nuestros deseos más profundos han evolucionado y permanecido inmutables.

El Enigma de los Fetiches: ¿Qué Son y Por Qué Nos Atraen?

En el corazón de la psique humana, los fetiches han sido una constante a lo largo de la historia. Desde los amuletos de la antigüedad hasta los objetos de deseo contemporáneos, estos elementos han jugado un papel crucial en la construcción de nuestras identidades y culturas. Pero, ¿qué son exactamente los fetiches y por qué nos fascinan tanto?

El Origen de los Fetiches: Un Viaje a través del Tiempo

Los fetiches son objetos, prácticas o ideas que adquieren un valor simbólico y emocional significativo para una persona o grupo. Pueden ser tan variados como una piedra preciosa, una prenda de vestir, una canción o incluso una idea abstracta. Lo que los une es su capacidad para evocar emociones intensas y conexiones profundas.

Los Guardianes de los Fetiches: De Sacerdotes a Influencers

Desde los antiguos egipcios hasta los adolescentes de hoy, los fetiches han sido adoptados por personas de todas las edades y culturas. En la antigüedad, los sacerdotes y chamanes utilizaban amuletos y talismanes para protegerse y conectarse con lo divino. En la actualidad, los coleccionistas de objetos vintage, los fanáticos de la tecnología y los amantes de la moda encuentran en sus fetiches una forma de expresión personal y conexión con sus comunidades.

La Evolución de los Fetiches: De la Antigüedad a la Modernidad

Los fetiches han existido desde tiempos inmemoriales. En la antigua Grecia, los atletas llevaban amuletos para atraer la buena suerte. En la Edad Media, los caballeros portaban reliquias sagradas en sus batallas. Hoy en día, los fetiches se manifiestan en formas tan diversas como los tatuajes, los dispositivos tecnológicos y las colecciones de arte.

La Geografía de los Fetiches: Un Mundo de Simbolismos

Los fetiches se encuentran en todas partes, desde los museos y galerías de arte hasta los hogares y las calles. En algunas culturas, los fetiches son parte integral de las ceremonias religiosas y rituales. En otras, son símbolos de estatus y pertenencia social. Desde los mercados de pulgas en París hasta las tiendas de antigüedades en Tokio, los fetiches están presentes en cada rincón del mundo.

La Psicología de los Fetiches: Entre lo Mágico y lo Sexual

La fascinación por los fetiches puede explicarse desde múltiples perspectivas. Desde un punto de vista psicológico, los fetiches nos proporcionan una sensación de control y seguridad en un mundo incierto. Desde una perspectiva cultural, nos ayudan a construir y mantener nuestras identidades y a conectarnos con nuestras comunidades. Además, los fetiches pueden ser una forma de rebelión contra las normas establecidas, permitiéndonos expresar nuestra individualidad y creatividad.

La Manifestación de los Fetiches: De lo Físico a lo Abstracto

Los fetiches se manifiestan de diversas maneras. Pueden ser objetos físicos que llevamos con nosotros, como un anillo de compromiso o un reloj heredado. También pueden ser prácticas o rituales, como una rutina diaria de meditación o una colección de discos de vinilo. En algunos casos, los fetiches son ideas abstractas, como una creencia en la suerte o una pasión por una causa social.

Los Medios de los Fetiches: De la Oralidad a lo Digital

Los fetiches se transmiten y perpetúan a través de una variedad de medios. En la antigüedad, los relatos orales y los textos sagrados jugaban un papel crucial. Hoy en día, las redes sociales, los medios de comunicación y las plataformas digitales son los principales vehículos para la difusión de los fetiches. Desde los influencers de moda hasta los youtubers de tecnología, los fetiches encuentran su camino en nuestras vidas a través de múltiples canales.

El Fetiche Sexual: Una Mirada Psicológica

En su sentido más general, se entiende como fetiche a un objeto material de culto al que se concede propiedades mágicas y sobrenaturales, que puede llegar a ser venerado como un ídolo. Este tipo de objetos son los que se usan en muchas tribus y civilizaciones antiguas y su idolatría ha sido el pilar fundacional de muchas religiones modernas. La idolatría a los fetiches es algo universal, que aparece en muchos lugares diferentes del mundo.

Sin embargo, la definición que trataremos no tiene que ver con esta concepción antropológica de lo que es un fetiche, sino su definición más de tipo psicológico. Concretamente en el campo de la psicología de la sexualidad entendemos como fetiche a un objeto o parte del cuerpo que inspira algún tipo de atracción sexual a alguien, aunque de normal ese elemento no tenga significado sexual alguno en nuestra especie.

La palabra “fetiche” procede del latín “facticius”, que significa artificial e inventado, haciendo referencia a que el significado que se le atribuye es totalmente subjetivo, sea cultural o sea sexual. La palabra habría evolucionado a “feitiço”, palabra usada por los navegantes portugueses para referirse a los objetos de culto que se encontraban en sus viajes, de fascinación obsesiva. Esa misma palabra evolucionó a “fétiche” en francés, de donde viene “fetiche”, adquiriendo la definición que acabamos de ver.

El Fetiche Sexual: De Freud a la Modernidad

Los orígenes de la palabra “fetiche” usada con connotación sexual en psicología los tenemos en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Fue él mismo quien le dio la definición de atracción sexual anómala hacia un objeto o parte del cuerpo que poco tiene que ver con la función reproductiva. Entre estos objetos y situaciones sin función claramente reproductiva pero que activan una respuesta sexual tendríamos los zapatos de tacón, los arneses BDSM, ropa de cuero, lencería, látigos, cadenas, pies, axilas…

También puede ser un fetiche una situación o acción concreta. Hay personas que tienen un verdadero fetiche con las personas que fuman, visten con ropa de ejecutivo o caminan de una determinada forma. También estaría dentro del fetiche el interés sexual de ser consquilleado (tickling), atado, azotado, amordazado o humillado (prácticas BDSM) u orinado encima (pissing). Estos fetichismos son más intensos que los relacionados directamente a un tipo de objeto, y no son pocas las comunidades de personas que buscan compañeros sexuales con quienes practicarlas.

Entre los objetos que no se considerarían fetiches sexuales tendríamos los objetos destinados a la estimulación sexual, como lo son los vibradores. Estos aparatos, si bien no son “naturales”, están diseñados de forma específica para despertar la activación sexual. Lo hacen no porque la persona sienta que le producen algún tipo de atracción, sino porque, al colocarse en los genitales, producen estimulación física en ese mismo lugar como si fuera un genital de otra persona.

Teorías sobre el Fetichismo: Entre lo Normativo y lo Perverso

El sexo despierta mucho interés y, si hablamos del sexo que se sale de la norma social, todavía más. Por esto no es de extrañar que se hayan planteado innumerables teorías para explicar el fetichismo, además de debatir sobre si es o no es un trastorno. A continuación descubriremos las dos teorías más relevantes sobre este tipo de conducta sexual.

La Teoría Psicoanalítica: Freud y el Fetichismo

Freud fue de los primeros psicólogos en abordar psicológicamente el fetichismo sexual. En su caso hablaba de una conducta sexual que era activada ante la presencia de un objeto o elemento que, en principio, no debería tener significado sexual objetivamente hablando, pero que la persona fetichista le atribuía alguno.

Para el psicoanálisis, el fetiche es una manifestación perversa, considerándolo el núcleo y lugar común de todas las demás parafilias.

Según esta corriente, el fetichismo es la forma en cómo se manifiestan los problemas que tiene el sujeto con las normas sociales, especialmente cuando estas normas son muy estrictas. Esto se puede relacionar con el tiempo que vivió Freud, puesto que a finales del siglo XIX (Época Victoriana) había mucha represión sexual.

Reflexiones Finales: Un Viaje de Autodescubrimiento

Los fetiches de ayer y hoy nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias fascinaciones y las razones detrás de ellas. ¿Qué objetos, prácticas o ideas tienen un valor especial para ti? ¿Qué te conectan con tu pasado, tu presente y tu futuro? Al explorar estas preguntas, podemos ganar una comprensión más profunda de nosotros mismos y de la sociedad en la que vivimos.

En un mundo en constante cambio, los fetiches nos ofrecen un ancla de estabilidad y significado. Nos recuerdan quiénes somos y a dónde pertenecemos. Y, en última instancia, nos invitan a cuestionar y redefinir nuestras propias identidades y valores. ¿Estás listo para embarcarte en este viaje de autodescubrimiento?

Fuente: psicologiaymente.com
Autor: X mae
Imágen: Freepick

¡Te gustó lo que leíste? 🎉 ¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe lo mejor de lalalatv directo en tu bandeja! Sé el primero en enterarte de lo más nuevo y emocionante. ¡Es fácil y gratis! 😎📬
×

Suscríbete a nuestro boletín.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *